Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa dentro del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único evento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más corta y rápida, previniendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos ejercicios concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un práctica funcional que proporcione darse cuenta del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando preservar el físico estable, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del estilo vocal. Un equívoco frecuente es intentar forzar el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal transite de manera orgánico, no se consigue la fuerza de aire correcta para una fonación adecuada. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de mas info abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.